El 14 de enero se cumple un año del gobierno de Oscar Berger, evidenciándose su incapacidad para atender los principales problemas que enfrenta el país, fundamentalmente en materia de seguridad ciudadana, salud, educación, alimentación, combate a la pobreza y desempleo.
El gobierno de los empresarios se ha dedicado exclusivamente a recuperar el control de las principales instancias públicas de decisión y a reconquistar el control y manejo del aparato estatal, en función de mantener y defender sus privilegios y desarrollar nuevos mecanismos para la acumulación y el reparto económico de la riqueza, que le asegure una inserción exitosa a la globalización.
Al igual que el PAN y que el FRG, el Gobierno de la GANA continua con el impulso de las políticas neoliberales, reforzando el rol subsidiario del Estado trasladando la prestación de los servicios públicos a la iniciativa privada y los costos a los usuarios de servicios, vía cobro directo y trabajo voluntario. La estrategia es debilitar y disminuir al Estado, así como aprovechar su gestión para garantizar una mayor ganancia incluso en esferas de índole social. El programa de reactivación económica ¡Vamos Guatemala¡ y los megaproyectos son ahora el eje central de la estrategia del poder económico tradicional para apropiarse vía las concesiones, de los servicios, la infraestructura y los recursos naturales.
El impulso del proyecto político y económico de la oligarquía, agudizo la inseguridad ciudadana, la pobreza, el desempleo y el hambre y se ve reflejado en los siguientes hechos :
Política económica y social
• El incremento generalizado de precios en beneficio de los grandes monopolios nacionales: subió el precio del azúcar, el pollo, las tortillas y el pan. Luego aumento el costo de las tarifas de algunos servicios claves como la energía eléctrica y el pasaje del transporte extraurbano, lo cual se vio agudizado por el alza constante de los precios del petróleo y sus derivados, así como del gas propano.
• La inflación cerró en una cifra record cercana al 10% afectando el poder adquisitivo de la población y aumentando la pobreza.
• La disposición de no fijar un aumento al salario mínimo para los trabajadores del campo y la ciudad durante el 2004 y el anuncio de no incrementar los salarios para el 2005. No obstante, el Presidente y Vicepresidente de la República incrementaron su salario en Q100 mil en el 2004.
• La reforma tributaria aprobada privilegió los intereses del poder económico. Las medidas no modificaron la situación de insuficiencia de recursos del Estado, persistente déficit fiscal e inequidad de la estructura tributaria, la evasión y defraudación fiscal, así como la apropiación indebida del IVA. Nuevamente la salida fácil es el incremento del endeudamiento público (en beneficio del sector financiero nacional), la privatización de los servicios públicos (ahora bajo la modalidad de las concesiones) y la reducción del gasto e inversión pública.
• En el 2004 el gasto social dedicado a salud, educación y vivienda, al igual que con los gobiernos anteriores, apenas supera el 4% del PIB y para el 2005 se le asigna un 4.4%, lo cual es insignificante para atender las grandes brechas de desigualdad y pobreza. Las metas fijadas por los Acuerdos de Paz, que debían ser alcanzadas en el 2000 y luego superadas, sólo se han cumplido en el caso de la educación pero no así en salud y vivienda en el 2004.
• El gobierno de Oscar Berger ha destinado menos recursos en términos per cápita para educación y salud que el PAN y el FRG. El gasto en educación es uno de los más bajos de América Latina y apenas alcanza el 2.7% del PIB, mientras países como Costa Rica y Brasil superan el 4.4% del PIB. El gasto en salud es insuficiente y el más bajo de Centroamérica, Guatemala tiene uno de los gastos per cápita en salud más bajos de Latinoamérica y en consecuencia los peores indicadores. La asignación para salud alcanzo el 1.5% del PIB, mientras Nicaragua destina el 8.5% del PIB y Costa Rica el 5.2% del PIB para salud .
• En educación y salud se insiste en resolver la crisis mediante el traslado de funciones y responsabilidades a la empresa privada en la prestación de servicios y mayores cargas a las familias, manteniendo modelos como el SIAS y PRONADE. La reforma educativa sigue estancada y sus dos componentes básicos la transformación curricular y didáctica, y la profesionalización docente suspendidos. El sistema de salud sigue enfrentando la insuficiencia de recursos, el desabastecimiento de medicamentos, la obsolescencia de los centros de atención, la escasez de personal y la existencia de una canasta mínima de servicios que no cubre las necesidades de la población y mantiene un déficit de cobertura del 20%.
• El gobierno de Berger ha cedido a las presiones y chantajes de los Estados Unidos en el tema de los medicamentos genéricos poniendo el riesgo el acceso a medicamentos de los guatemaltecos y el derecho a la salud de la población.
Desarrollo rural y acceso a la tierra
• El impulso de una política sistemática de desalojos en beneficio de los intereses terratenientes (más de 40) de manera violenta y represiva que tuvo como consecuencia ejecuciones extrajudiciales, secuestros, desapariciones, destrucción de viviendas, afectando los derechos humanos de mujeres, niños y ancianos.
• El Ejecutivo no ha atendido con la debida urgencia y seriedad la crisis agraria, y no concreta ninguna propuesta de política pública, hasta la fecha no ha presentado una política de desarrollo rural y acceso a la tierra.
• La problemática agraria se ha agravado y las asignaciones presupuestarias para el desarrollo rural son insuficientes y menores que en el gobierno anterior, a pesar de estar incluidas en el programa de reactivación económica. El presupuesto no atiende el reclamó por la tierra y la alta conflictividad en el campo, reduciendo la asignación a FONTIERRAS, CONTIERRA, electrificación rural y manteniendo una insignificante asignación de recursos para las MIPYMES rurales, y el Catastro.
• El gobierno insiste en defender, ampliar y mantener las concesiones mineras en beneficio de las empresas transnacionales afectando la salud y el medio ambiente de las comunidades indígenas.
El ámbito político
• Lo mas destacado han sido las dudosas negociaciones, la ruptura de pactos, el establecimiento de nuevas alianzas y los escándalos. El hecho mas negativo son las oscuras negociaciones entre el FRG y la GANA con el apoyo de Unionistas y Patriotas, que se evidenciaron en la elección de la nueva Presidencia del Congreso de la República y su Junta Directiva, el pago a las ex –PAC por Q. 445 millones, el aumentó al Presupuesto del Congreso de la República por más de Q.30 millones para incrementar el salario a los diputados, el aumentó al presupuesto del Ejercito, la repartición del listado de obras entre diputados, la elección de los magistrados de la CSJ, la no aprobación de la CICIACS y la OACDH, así como la impunidad para el partido del general genocida. Estos hechos agudizaron el desgaste y debilitamiento del sistema de partidos políticos.
Seguridad ciudadana, justicia, ejército y derechos humanos
• Los dos gabinetes de seguridad utilizados por Berger fracasaron, el crimen organizado no es combatido y la delincuencia común mantiene aterrorizada a la población. Lo anterior evidencia la falta de una política de seguridad, la inexperiencia y marcada improvisación del gobierno para afrontar la inseguridad y la violencia. Las estadísticas señalan que existe un incremento de los asaltos, hechos violentos y de los asesinatos de mujeres en el 2004.
• La no aprobación de la CICIACS y los obstáculos en la instalación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, han puesto en evidencia el poder de las mafias y la cooptación de la institucionalidad del Estado reflejando un entramado perverso al servicio de estos poderes.
• La reconversión militar se ha postergado y aunque se reconoce que la reducción de efectivos fue un paso positivo, no se ha realizado una reforma profunda de esta institución de cara al contenido de los Acuerdos de Paz. Los juicios contra militares responsables de violaciones a los derechos humanos siguen siendo bloqueados por el sistema de “justicia”. Los casos de corrupción al interior de la institución armada continúan, y el gasto militar sigue en aumento. El rol del Ejército se adapta cada vez más a los planes de seguridad hemisférica impuestos desde el Norte, desnaturalizando el papel de esta institución imponiéndoles nuevas actividades y responsabilidades, que además pagamos las y los guatemaltecos.
• El sistema de justicia sigue siendo afectado por la falta de recursos, y la influencia de grupos paralelos y mafias que mantiene la impunidad para diversos actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Lo anterior se evidenció plenamente en el reciente proceso de elección de los magistrados a la CSJ.
• La elección de un diputado de la GANA como nuevo fiscal del Ministerio Publico pone en cuestión la legalidad de su nombramiento y la imparcialidad de la institución. El MP ha dedicado mayores energías a la persecución e investigación de los escándalos de corrupción de la administración anterior, pero a descuidado la persecución e investigación de una serie de hechos que afectan a la gran mayoría de la población guatemalteca.
El COS hace un llamado a la población y a las organizaciones sociales a manifestar nuestra inconformidad con el primer año del gobierno de la oligarquía protestando este 14 de enero frente al Congreso de la República y reprobando el I Informe de Gobierno. Las organizaciones sociales proponemos al Gobierno retomar el camino, propiciando el diálogo y la confianza política, así como la obtención de resultados que desactiven la inminente crisis y protesta social, con el impulso de las siguientes acciones:
Materia económica y social
• Instalación inmediata de la Comisión de Seguimiento del Pacto Fiscal integrada con criterios de representatividad y capacidad técnica y con equilibrio de las distintas opiniones que se manifestaron en el Pacto Fiscal (gobierno, partidos políticos, empresarios y organizaciones sociales)
• Creación del ente integrado que investigue y ataque el contrabando y la evasión fiscal e investigación de las denuncias sobre evasión fiscal y cuantificación de la deuda tributaria que mantiene grandes contribuyentes al fisco.
• Revisión y modificación de la Ley General de Electricidad, anulación de los contratos con generadores privados de electricidad.
• Fijación de nuevos salarios mínimos para los trabajadores del campo y la ciudad.
• La No ratificación del tratado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.
• El fortalecimiento de los programas de gasto e inversión social con énfasis en educación, salud y vivienda. Evaluar la pertinencia y los resultados de programas como el SIAS y el PRONADE e incorporarlos al sistema publico formal de prestación de servicios.
Materia agraria y desarrollo rural
• La creación de una Comisión Paritaria Especial para la Resolución de Conflictos -en fincas rurales y urbanas-, con disponibilidad de recursos financieros para el acceso a tierras productivas y para vivienda, y con carácter excepcional, conformada con funcionarios de alto nivel del Organismo Ejecutivo -MAGA, FONAPAZ, FONTIERRAS, Ministerio de Finanzas Públicas y MICIVI.
Que participen como contrapartes del gobierno, igual número de representantes de las organizaciones con casos de conflictos, y que se invite a participar como garantes del proceso al Procurador de los Derechos Humanos, al Cardenal Rodolfo Quezada Toruño, y a un Representante del Sistema de Naciones Unidas
• La Aprobación de la Ley del Registro de Información Catastral; presentada por la Comisión Paritaria de Tierras. (Iniciativa No. 2556 de fecha 24-10-2002).
• Suspender el otorgamiento de nuevas licencias para la explotación de minerales ferrosos a cielo abierto, revisión y evaluación de los procesos anteriores y crear una comisión multisectorial para tales efectos. Revisión y modificación de la Ley de Minería
Materia Acuerdos de Paz
• La aprobación de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz y el fortalecimiento de la institucionalidad de la paz.
COS, COLECTIVO ORGANIZACIONES SOCIALES