El documento asegura que el 77% de los niños indígenas de Ecuador vive en hogares pobres, con ingresos que no superan los dos dólares diarios. Los menores están sometidos a altos índices de mortalidad, a una deficiente cobertura sanitaria y a un bajo rendimiento escolar.
El porcentaje de indígenas entre la población total de Ecuador (de unos 13 millones de habitantes) es bastante considerable: actualmente, el 36% de los ecuatorianos, según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La provincia andina de Chimborazo es la que mayor cantidad de niños y adolescentes indígenas posee, seguido de Cotopaxi e Imbabura, las tres enclavadas en los Andes. Gran parte de esta comunidad también se encuentra en la Amazonía.
Los especialistas del Observatorio han constatado otra serie de problemas con relación al trato y a la atención dada a los menores. Aseguran que los que tienen entre 6 y 11 años sufren malos tratos constantes y, por lo tanto, no están protegidos adecuadamente por el Estado ni la sociedad.
También resaltan que el 66% de los niños indígenas es criado “bajo la cultura del castigo”, puesto que la mitad de los infantes y adolescentes de comunidades nativas interrumpe su educación al terminar la instrucción primaria o antes.
Las posibilidades de desarrollo se reducen aún más en función de la falta de conocimiento de algún método anticonceptivo por parte del 77% de las adolescentes indígenas.
Debido a las condiciones de vida del colectivo, el ODNA ha calificado con 2,2 puntos -10 es la puntuación más alta- la situación del cumplimiento de los derechos de los niños indígenas, mientras el promedio para otros sectores de la sociedad ecuatoriana es de 4,7.
Redaccón Sí Se Puede, 21 de agosto de 2007