Algunos sectores dicen que la legislación no es muy clara sobre vender islas.
El territorio insular catracho del Caribe sigue ofreciéndose en venta al mejor postor. EL HERALDO confirmó que siete pequeñas islas en el Caribe hondureño están a la venta. Varias de ellas son ofrecidas desde el año anterior. Hay que asustarse de los precios en que se ofrecen: las hay que valen desde los 650,000 dólares (unos 13 millones de lempiras) hasta los 2 millones de dólares (unos 40 millones de lempiras).La lista la encabezan Diamond Cay, Cocoplum Caye, Shipen Cay, TradeWind Cay, Little French Cay y los cayos Redondo y Culebra. Los precios de estas islas y cayos oscilan entre los 650 mil dólares y los 2.2 millones. Casi todas están ubicadas en las cercanías de las Islas de la Bahía, el departamento insular de Honduras.EL HERALDO consultó al secretario general de la Cancillería, JuanRamón Rivera, quien dijo tajantemente que “cualquier venta de este tipo es nula, por lo que pido a las personas que pudieran estar involucradas en estas transacciones abstenerse de hacer cualquier negocio, pues todas esas acciones son nulas desde el punto de vista del derecho constitucional”.Pero las advertencias de este tipo no han surtido efectos en los extranjeros, que son los que compran estos territorios, pues las transacciones se efectúan sin temor a ninguna sanción del Estado. Los aspectos legales a los que hace referencia el secretario de la Cancillería están el artículo 107 de la Constitución de la República que dice: “Los terrenos del Estado, ejidales, comunales o de propiedad privada situados en la zona limítrofe a los estados vecinos, o en el litoral de ambos mares, en una extensión de cuarenta kilómetros hacia el interior del país, y los de las islas, cayos,arrecifes, escolladeros,peñones, sirtes y bancos de arena, solo podrán ser adquiridos o poseídos o tenidos a cualquier título por hondureños de nacimiento,por sociedades integradas en su totalidad por socios hondureños y por las instituciones del Estado, bajo pena de nulidad del respectivo acto o contrato”.
OTRA LEY LO PERMITE
Pero esta prohibición de vender las islas hondureñas a extranjerosc ambió en 1990, según consta en el reglamento de la “Ley para la Adquisición de Bienes Urbanos en las Áreas que Delimita el Artículo107 de la Constitución de la República”, emitido por el Poder Ejecutivo en octubre de 1991. De acuerdo a las explicaciones que ofreció recientemente el ministro de Turismo, Ricardo Martínez, este reglamento permite la venta de las zonas insulares y las costas que son de categoría urbana o turística. El ministro aclaró además que de, acuerdo a la Ley de Zonificación yOrdenamiento de las Tierras Turísticas, los registradores de la propiedad tienen que pedir autorización al Ministerio de Turismo para verificar si esas regiones no serán afectadas con la venta de las tierras. Pero para muchos este es solo un procedimiento administrativo que puede ser evadido.
SE HACEN INVESTIGACIONES
De acuerdo a las informaciones de la Cancillería, la Dirección de Límites Internacionales tiene un expediente sobre el tema de las islas que están en venta. Al parecer, las investigaciones se realizan desde hace varios meses atrás, cuando se denunció por primera vez la venta de estos territorios.El vicecanciller de la República, Enrique Reina, declaró en aquel entonces que habrá que estudiar los extremos, pues hay islas que se pueden vender siempre y cuando no sean nacionales, es decir, que sean de propiedad privada. En realidad se trata de paraísos terrenales con una extraordinaria belleza natural. El anuncio se ha hecho a través de páginas en Internet.
El Heraldo, 1 de agosto de 2007